HISTORIA


Sinopsis histórica


En la década del 60, el Dr. Juan Azcoaga encabezaba el equipo de investigación y docencia de la Cátedra de Neurofisiología, en la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el plano académico, el Dr. Azcoaga y sus colaboradores coincidían en la necesidad de contribuir a la formación de un nuevo tipo de especialistas en psicología, dotado con una base científica sólida, y expectativas abiertas a todos los campos de trabajo y de investigación. La crisis universitaria de 1966, encontró a éstos docentes entregados de lleno al desarrollo de sus objetivos, y los conminó a optar, entre la alternativa de continuar su accionar en ésa universidad que ahora les ofrecía condiciones adversas a sus ideas innovadoras, o emigrar de la misma y proseguir con la tarea iniciada, en forma autónoma. De esta última alternativa surge APINEP (Asociación para la Investigación y Asistencia Neurológica, Neuropsicológica y Psicopedagógica).

La Institución nace con el objetivo de dedicarse a la investigación, docencia y asistencia en el campo de la neuropsicología. En el área académica, APINEP comienza dictando dos seminarios, destinados a profesionales universitarios de distintas disciplinas de la salud y la educación: "El lenguaje y sus Alteraciones", y "Las alteraciones del Aprendizaje". Simultáneamente, un grupo de aquellos investigadores se abocó al estudio de la fisiología del aprendizaje (mediante la técnica del condicionamiento en animales de experimentación), y a la profundización en el estudio de la Fisiopatología del Lenguaje, en adultos y en niños.

Estas experiencias pusieron de manifiesto la necesidad de profundizar en el conocimiento de la ANS (Actividad Nerviosa Superior), tarea que se transformó en motor y sustento teórico de nuestra orientación. Comprender la relación neuro-cortical, y los procesos que subyacen en la normalidad o la patología del SNC (Sistema Nervioso Central), constituyó el eje sobre el que gira la vinculación entre teoría y práctica, y del que surgen nuevos desafíos para investigar y avanzar. El material conceptual desarrollado por Juan Azcoaga y su grupo de Investigación, fue confrontándose, desde entonces, con hallazgos provenientes de la experiencia clínica, y del material aportado por debates teóricos y científicos sostenidos en numerosos cursos, congresos, seminarios y simposios nacionales e internacionales.

En las décadas del 60 y del 70, nuestras conclusiones fueron presentadas como aportes, en el Primer Congreso Hispano Americano de Dificultades de Aprendizaje en la lectura y escritura en Viña del Mar (Chile), en el Segundo Congreso realizado en México, y ante la Academia de Ciencias de la U.R.S.S En 1978 se presenta una actualización de la Concepción Fisiopatológica, en el Seminario Internacional sobre Aprendizaje, en Guadalajara, México. El advenimiento del gobierno constitucional en el año 1983, encontró a APINEP en un franco período de expansión, que la proyecta al reconocimiento de organismos internacionales como la OMS y la UNESCO; de gobiernos y universidades latinoamericanos que mantienen contacto, envían becarios y solicitan, desde entonces, intercambio y colaboración. En lo atinente al ámbito nacional, APINEP ha contado, en sus actividades académicas, con la presencia de investigadores y científicos del CONICET.

Como correlato de la participación de APINEP en eventos internacionales, profesionales de su plantel fueron invitados por Gobiernos e Instituciones de países de América Latina para la formulación de Programas en Centros Psicopedagógicos; así como para la formación de profesionales en Educación como es el caso de México (Saltillo 1981/82, Guadalajara 1982, Campeche 1982, Ciudad de México 1980/81/82, Monterrey 1981), y Colombia (Medellín 1985).